It’s Not You, It’s Me! Or is It? ¡No Eres Tu, Soy Yo! ¿O es Eso?

Ever find yourself in a relationship feeling empty and alone? The persistent arguments leading to heartbreak and confusion can be overwhelming. It’s not uncommon to feel a sense of responsibility for the crack in the relationship, a delicate balance between recognizing the other person’s imperfections and turning a blind eye to our own.

Is the issue rooted in you, them, or the complex dynamics between? You may need to answer tough questions to have a deeper understanding of your fears and insecurities within the relationship. Embracing the discomfort of acknowledging past traumas opens the door to authentic self-discovery and the opportunity for healthier, more fulfilling connections.  

The Illusion of Control

As we delve into the complexities, it’s crucial to recognize the maladaptive behaviors that impact our daily lives. Working against us, is the superpower of sidestepping the real issue at hand by shaping our perceptions onto an acceptable reality.

Disturbing and overwhelming events, also referred to as trauma, trigger our brain’s defense mechanisms. These mechanisms can help a child survive painful emotional experiences by creating false beliefs about oneself to protect them during overwhelming circumstances. These false beliefs, however, are dysfunctional in adulthood and may pose threats within relationships.

It's safe to say that the stronger the defense mechanism, so is the severity of the trauma. I’d like to help illustrate the defense mechanisms I’ve identified given my own experiences with trauma.

 As a child, I (wrongfully) denied my younger sister’s (true) accusations to my mother after she (my sister) had witnessed me be sexually molested by a family member. Although I recognize that the act of lying was intentional, denial (defense mechanism) was my conscious awareness to “survive.” I survived by transforming an unacceptable act of perversion into “I am bad,” the safest unconscious alternative for a 7-year-old. The tradeoff now seems unkind and unfair, I would live with shame and guilt for years to come, losing so much more than… my now estranged relationship with my aunt---may my uncle rest in peace.   

This illusion of control to preserve the love of my parents, my aunt, uncle, and cousins, was by far too valuable to lose. Afterall, I could ignore feeling bad, shame and guilt, or so I thought.

Problems in The Relationship  

In essence, the belief of being at fault for something terrible is less painful than the reality itself. Negative beliefs of defectiveness; I am bad, I am not good enough, I am a failure, I am damaged---hinder the ability for a fulfilled connection.

The problem arises when these defense mechanisms are no longer needed to survive, and instead, become a series of dysfunctional perceptions impacting feelings and behaviors.

Projective identification is a common defense mechanism most often seen in personality disorders. An individual may enact a tortured part of their childhood by invoking in you a projection of themselves, an off-putting behavior to get you to align, enjoy and become it. Consequently, taking somebody else’s role as your own, becoming a version of them in an instant.

A complex chain of defense mechanisms contributed to my pattern of unhealthy relationships. It had become too familiar. Each failure strengthened the belief that I was damaged, and I would persist in allowing others to take advantage of me.

How Is This Possible?

These defense mechanisms can either enhance mental health or contribute to mental illness. Disturbing and overwhelming events disrupts the biochemical balance of the information processing system. The brain then stores this information (traumatic experience) and creates a mental template (biochemical profile).

Consequently, similar events trigger neurobiological responses (of already created mental template), strengthening their connection. This so called “super mental template” takes control resulting in physical, psychological, and behavioral disorders.

In the same way, defense mechanisms are memory networks developed through experiences for the purpose of managing anxiety, fear, anger, and grief, shielding you from the brutal reality.

To give you an example:

Emotional disconnection was a common complaint in my relationships, a result most likely from having experienced sexual molestation. In the same context, this emotional disconnection or “detachment,” allows for me to be in the same room as my perpetrator, carry on a conversation, and not end up an emotional mess.

Comprehend your fears and insecurities. Only then can you pave the way for healthier connections. It's about reclaiming your power, acknowledging the past, and steering towards a future filled with genuine, fulfilling relationships.

If you've noticed a pattern of toxic relationships, consider it a call to action. It's time to unravel the threads of your thoughts, feelings, and behaviors. The questions change from, "Why me?" to the crucial, "how can I rectify this?" Let me help you understanding the events that shaped you to break free from the chains that bind.

¡No Eres Tu, Soy Yo! ¿O es Eso?

¿Alguna vez te has sentido vacío y solo en una relación? Las discusiones persistentes que conducen a la angustia y la confusión pueden ser abrumadoras. No es raro sentir un sentimiento de responsabilidad por la grieta en la relación, un delicado equilibrio entre reconocer las imperfecciones de la otra persona y hacer la vista gorda ante las nuestras.

¿El problema tiene sus raíces en usted, en ellos o en la compleja dinámica entre ellos? Es necesario que deba responder preguntas difíciles para tener una comprensión más profunda de sus miedos e inseguridades dentro de la relación. Aceptar la incomodidad de reconocer traumas pasados abre la puerta al auténtico autodescubrimiento para lograr establecer conexiones más saludables y satisfactorias.

La Ilusión del Control

A medida que profundizamos en las complejidades, es fundamental reconocer los comportamientos desadaptativos que impactan nuestra vida cotidiana. En nuestra contra está el superpoder que temenos de eludir el verdadero problema, moldeando nuestras percepciones en una falsa, pero acceptable realidad.

Los acontecimientos perturbadores y abrumadores, también conocidos como trauma, desencadenan los mecanismos de defensa de nuestro cerebro. Estos mecanismos pueden ayudar a un niño a sobrevivir experiencias emocionales dolorosas al crear creencias falsas sobre uno mismo para protegerlo durante circunstancias abrumadoras. Estas falsas creencias, sin embargo, son disfuncionales en la edad adulta representando amenazas dentro de futuras relaciones.

Es seguro decir que cuanto más fuerte es el mecanismo de defensa, también lo es la gravedad del trauma. Me gustaría ayudar a ilustrar los mecanismos de defensa que he identificado dadas mis propias experiencias con el trauma.

Cuando era niña, negué (erróneamente) las (verdaderas) acusaciones de mi hermana menor a mi madre después de que ella (mi hermana) hubiera presenciado cómo un miembro de la familia abusaba sexualmente de mí. Aunque reconozco que el acto de mentir fue intencional, la negación (mecanismo de defensa) fue mi conciencia de “sobrevivir”. Sobreviví transformando un acto de perversión inaceptable en "Soy mala", la alternativa inconsciente más segura para una niña de 7 años. La compensación ahora parece cruel e injusta. Viviría con vergüenza y culpa durante años perdiendo mucho más que mi relación con mi tía... que mi tío en paz descanse.

Esta ilusión de control para preservar el amor de mis padres, mis tios y mi primo era, con diferencia, demasiado valiosa como para perderla. Después de todo, podía ignorar el sentimiento de mal, la vergüenza y la culpa, o eso pensaba.

Problemas en la Relación

En esencia, la creencia de tener la culpa de algo terrible es menos dolorosa que la realidad misma. Creencias negativas de deficiencia; Soy malo, no soy lo suficientemente bueno, soy un fracaso, estoy dañado... obstaculizan la capacidad de una conexión plena.

El problema surge cuando estos mecanismos de defensa ya no son necesarios para sobrevivir y, en cambio, se convierten en una serie de percepciones disfuncionales que impactan en los sentimientos y comportamientos.

La identificación proyectiva es un mecanismo de defensa común que se observa con mayor frecuencia en los trastornos de la personalidad. Un individuo puede representar una parte torturada de su infancia al invocar en ti una proyección de sí mismo, un comportamiento desagradable para lograr que te alinees, disfrutes y te conviertas en ello. En consecuencia, tomar el papel de otra persona como propio y convertirse en una versión de esa persona en un instante.

En mi caso, una compleja cadena de mecanismos de defensa contribuyó a mi patrón de relaciones no saludables. Se había vuelto demasiado familiar. Cada fracaso fortaleció la creencia de que estaba dañada y persistiría en permitir que otros se aprovecharan de mí.

¿Cómo es Esto Posible?

Estos mecanismos de defensa pueden mejorar la salud mental o contribuir a la enfermedad mental.

Los acontecimientos perturbadores y abrumadores alteran el equilibrio bioquímico del sistema de procesamiento de información. Luego, el cerebro almacena esta información (experiencia traumática) y crea una plantilla mental (perfil bioquímico).

En consecuencia, eventos similares desencadenan respuestas neurobiológicas (de una plantilla mental ya creada), fortaleciendo su conexión. Esta llamada “plantilla súper mental” toma el control, lo que resulta en trastornos físicos, psicológicos y de conducta.

Del mismo modo, los mecanismos de defensa son redes de memoria desarrolladas a través de experiencias con el fin de gestionar la ansiedad, el miedo, la ira y el dolor, protegiéndote de la brutal realidad.

Para darle un ejemplo:

La desconexión emocional fue una queja común en mis relaciones, probablemente como resultado de haber sido expuesta al abuso sexual. En el mismo contexto, esta desconexión o “desapego” emocional me permite estar en la misma habitación que mi perpetrador, mantener una conversación y no terminar en un desastre emocional. Vez como este mecanismo de defensa contribuye a mi problema?

Si ha notado un patrón de relaciones tóxicas, considérelo un llamado a la acción. Es hora de desenredar los hilos de tus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las preguntas cambian de "¿Por qué yo?" a lo crucial, "¿cómo puedo rectificar esto?" Déjame ayudarte a comprender los acontecimientos que te moldearon para liberarte de las cadenas que te atan.

Embárcate en un viaje para comprender tus miedos e inseguridades. Sólo entonces podrás allanar el camino para conexiones más saludables. Se trata de recuperar tu poder, reconocer el pasado y dirigirte hacia un futuro lleno de relaciones genuinas y satisfactorias.

Previous
Previous

Isn’t Anxiety Normal? ¿No es Normal la Ansiedad?

Next
Next

Understanding Marijuana's Impact on Medication: A Guide for Mental Health